Tanto la inseminación artificial como la fecundación in vitro (FIV) son tratamientos de fertilidad que se utilizan para ayudar a una persona que tiene dificultades para concebir. La principal diferencia entre estos dos tratamientos es el proceso como se realizan.
Para conocer más sobre las diferencias entre la inseminación artificial y la fecundación in vitro, no te puedes perder la siguiente nota que tenemos para ti.
La inseminación artificial es una técnica simple realizada en parejas con problemas específicos de fertilidad. En este tipo de tratamiento, se inyecta esperma de alta calidad directamente en el útero de una mujer durante la ovulación para así disminuir el tiempo de viaje del esperma hasta el óvulo.
Los candidatos ideales serían una mujer joven con trompas de falopio permeables, menos de 3 años de esterilidad y una pareja masculina con semen normal. La inseminación artificial es útil para parejas que cumplen con estos requisitos. No se realizan más de 4 intentos y las tasas generales de embarazo son del 25% al 30%.
La fecundación in vitro (FIV) es una técnica completamente diferente, en la cual los gametos son fecundados en un laboratorio de reproducción. Este proceso consta de seis pasos que incluyen:
En otras palabras, la FIV es un proceso que involucra la estimulación, la recuperación y la fecundación de los óvulos y la posterior transferencia de los embriones. Esta técnica tiene una tasa de embarazo mucho más alta y proporciona más información a la pareja, ya que el comportamiento de los embriones se puede observar durante varios días en un laboratorio.
Cada técnica tiene sus indicaciones. Es muy importante diagnosticar a cada pareja correctamente y recomendar el tratamiento más adecuado. Las principales diferencias entre estos dos tratamientos se explican a continuación:
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL | FECUNDACIÓN IN VITRO |
---|---|
Esta técnica introduce semen, previamente capacitado, en el útero que ya ha sido preparado estimulando la ovulación. | Esta técnica consiste en aspirar los óvulos de una mujer para que sean fecundados en un laboratorio. Luego, se introducen los embriones obtenidos dentro del útero. |
La fecundación (unión del óvulo y el esperma) ocurre dentro de la mujer, específicamente en la trompa de Falopio. | La fecundación ocurre fuera de la mujer, es decir, en un laboratorio. |
Es una técnica más simple, ya que no requiere la extracción de óvulos a través de ningún tipo de intervención. | Es una técnica un poco más compleja, ya que requiere de una intervención simple conocida como aspiración por ecografía transvaginal para aspirar los óvulos. Los óvulos extraídos pasan a un laboratorio para ser fecundados. |
La estimulación ovárica debe ser mínima para evitar el riesgo de embarazos múltiples. | El objetivo de la estimulación ovárica es obtener un número máximo adecuado de óvulos. |
Las posibilidades de éxito son menores: alrededor del 15% por intento, considerando parejas con un buen pronóstico. | Es el tratamiento con las tasas de éxito más altas por intento. En ciertos casos, las posibilidades de lograr un embarazo son de hasta el 70%. |
No existe ninguna posibilidad de éxito si las trompas de Falopio están ligadas. Posibilidad casi inexistente si hay un factor masculino severo (infertilidad masculina). | Las posibilidades de éxito son altas aún si existe una ligadura en las trompas de falopio previa o hay un factor masculino severo (infertilidad masculina). |
Hay muy pocos resultados favorables cuando el tiempo de esterilidad es superior a los 3 años, existe un factor masculino moderado o la mujer tiene endometriosis. | Esta podría ser la primera opción para parejas con un tiempo de esterilidad prolongado, factores masculinos moderados o mujeres con endometriosis. |
Ofrece información limitada durante el tratamiento. | Se obtiene información valiosa durante el tratamiento, ya que se evalúan factores importantes como la respuesta ovárica a la estimulación, la calidad del óvulo, la fecundación y el desarrollo embrionario. |
Esta es una buena opción para parejas con un buen pronóstico (parejas jóvenes que no han estado tratando de concebir durante mucho tiempo, sin alteraciones significativas del semen, bloqueo de las trompas de Falopio o endometriosis). | Es el tratamiento con las mayores posibilidades de éxito en la reproducción asistida, y está dirigida principalmente a mujeres de más de 40 años, ambas trompas obstruidas, entre otros problemas. Y el hombre con alteraciones en la calidad seminal. |
Es importante preguntarle a tu médico si tienes alguna duda sobre cualquiera de estos procedimientos y para saber cuál es el adecuado para ti. Recuerda que los tratamientos varían de acuerdo a cada paciente.
En Inmater, encontrarás los mejores tratamientos de reproducción asistida. Reserva una cita con alguno de nuestros médicos para conocer tus necesidades y saber qué tratamiento se adapta mejor a ti.