Los avances tecnológicos en las clínicas de fertilidad han permitido que muchas familias logren el sueño de la concepción. Pero no solo eso, muchos de ellos aumentan las probabilidades de un bebé sano, ya que, a través de exámenes genéticos previos a la implantación, se pueden identificar embriones cromosómicamente normales.
Si eres candidata para la fecundación in vitro (FIV), probablemente hayas recibido mucha información nueva y aprendido vocabulario que nunca antes habías escuchado. Por ejemplo, ¿sabes qué es una biopsia embrionaria y por qué es importante realizarla antes de la transferencia de embriones? ¿Cuál es su relación con el diagnóstico genético preimplantacional (DGP)?
¡No te preocupes! En el siguiente artículo de Clínica Inmater, podrás aprender más sobre la biopsia embrionaria y su uso dentro del diagnóstico genético preimplantacional.
La biopsia embrionaria, conocida también como la biopsia de trofoectodermo, es una técnica que se realiza durante la fecundación in vitro (FIV) y cuando un embrión alcanza el día 5 o 6 del desarrollo embrionario o está en el estado blastocisto. Este procedimiento se realiza con el fin de llevar a cabo un estudio genético preimplantacional.
Pasado dicho tiempo, el embriólogo extrae una cantidad pequeña de células sin afectar el desarrollo del embrión. Estas muestras se envían como biopsias para realizar una evaluación genética. Después de la recolección de las células, el embrión en desarrollo se congela hasta tener los resultados de la biopsia.
Es importante que el embrión esté lo más limpio posible antes de la biopsia, con todas las células extrañas eliminadas para mitigar el riesgo de contaminación de la muestra. Además, para garantizar la transferencia segura de materiales de biopsia al laboratorio de genética, es indispensable usar pipetas de gama alta diseñadas especialmente para este tipo de manejos.
Durante todos los procedimientos de manipulación y embalaje, las clínicas de fertilidad deben garantizar la protección e integridad de las muestras.
El diagnóstico genético preimplantacional (DGP) se refiere a la prueba de embriones para detectar un trastorno genético o una anomalía cromosómica antes de la transferencia a la madre. El propósito de la prueba es evitar la transmisión de enfermedades o condiciones hereditarias y aumentar las probabilidades de éxito del tratamiento de fecundación in vitro. Para poder hacerle esta prueba a los embriones se debe tener una muestra de cada uno de ellos y esta muestra se obtiene a través de una biopsia embrionaria.
En caso se conozca qué gen es responsable de una enfermedad hereditaria, esta se podrá analizar usando esta prueba. La DGP se puede usar en situaciones como:
Vale mencionar que los síndromes cromosómicos (como el síndrome de down) ocurren debido a un desbalance en el número correcto de cromosomas y esto también se puede diagnosticar mediante el DGP.
También te interesará: ¿Qué es la congelación de óvulos?
Ahora que ya conoces más acerca de estos procedimientos, esperamos que tomes la mejor elección para tu familia. Recuerda que puedes hablar con nuestros médicos en caso de que tengas más dudas.
En Clínica Inmater, encontrarás los mejores tratamientos de reproducción asistida. Reserva una cita con alguno de nuestros médicos para conocer tus necesidades y saber qué procedimiento se adapta mejor a ti.